Tres de cada cuatro alumnos aseguran que hay discriminación en su escuela. Las agresiones más frecuentes entre alumnos son por aspecto físico, nacionalidad o género. El problema es que los directores a diferencia de los chicos, perciben mejor convivencia escolar.
El bullying es un tema presente en las escuelas argentinas. Los últimos datos dan cuenta de ello. La mayoría de los alumnos asegura haber presenciado un episodio de discriminación en su colegio por distintos motivos.
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento utiliza la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019, el último disponible para ese nivel. Esos cuestionarios indagaron en las percepciones acerca de los problemas en la convivencia escolar.
Consultada sobre la problemática, la presidenta de la Fundación Papis, Lucrecia Miller explicó que “Bullyng es un tipo de abuso. Creemos que es simplemente un comportamiento, pero sabemos que tiene que ver con esto que se lleva a cabo sistemáticamente dentro de los ámbitos educativos, entre pares, chicos y chicas de la misma edad, que comparten quizás un aula, una institución escolar. Se organiza el abuso con una persona que encabeza el hostigamiento, hay un grupo que acompaña y una víctima asignada o elegida por determinadas características de vulnerabilidad, que se la toma como objeto de esa situación”.
Respecto al informe de Argentinos por la Educación Miller señaló que hablamos de una alteración en la convivencia donde surgen estas situaciones de abuso. En primera instancia se hizo sobre una encuesta a estudiantes del nivel secundario, y vemos percepciones diferentes de los chicos y los equipos de conducción al que los chicos asisten.La provincia de Salta esta entre una de las cuatro provincias con mayor indice de violencia en la convivencia, con un 40,9%”.
“Esto hay que visualizarlo, por ahí dicen que hay quedarles una charla para prevenir el bullyng, pero no solo hay que trabajar con los chicos sino con el contexto donde viven estos chicos. No sucede por magia sino por política y plan sistemático de acciones de prevención de acción en la convivencia, que se procede a erradicarlo”- sostuvo la psicóloga.
Destacó que en el informe,”para los directivos, solo un 2,8% considera q es un problema serio. Para 4 de 10 directivos la violencia en la convivencia no es un problema. Entonces, cuando surge una situación que trasciende los limites tolerables de convivencia, los papas encuentran una respuesta tibia para la percepción de los padres, y ya hay un desajuste de miradas. No se pueden poner de acuerdo para una acción de manera expeditiva”.
“Cambiar a un chico de turno castigando a la víctima no termina el problem. Hay que revisar la dinámica. La responsabilidad primera es de los equipos de conducción y de las autoridades educativas, que haya una real mirada de preocupación sobre la violencia en la convivencia, y hay que implicar a todos los integrantes de la comunidad educativa: padres y estudiantes también”- destacó.
Finalmente Miller hizo hincapié sobre el Protocolo del Ministerio de Educación que está especificado para cuando surgen situaciones de maltrato, pero hace una pequeña referencia al bullyng como jerarquía, en una linea de acción para abordarlo, señalando que es algo que se debe modificar.
FUENTE: INTERACTIVA NOTICIAS