En una nueva reunión de paritarias 2024, en la que los estatales rechazaron la propuesta del 24% de aumento salarial, los focos estuvieron puestos sobre los gremios docentes de Salta a raíz de la situación a nivel país. Si bien algunos tomaron la decisión de adherir al paro nacional, otros decidieron no hacerlo. La composición y el nivel de convocatoria de cada uno es clave para comprender qué va a ocurrir de cara al inicio del ciclo lectivo 2024.
En el plano local seguían de cerca las paritarias docentes nacionales, que finalmente fracasaron. Los sindicatos del sector encolumnados en la Confederación General del Trabajo (CGT) decidieron realizar un paro para el próximo lunes 4 de marzo, fecha programada para el comienzo de clases en la provincia. En este marco, la decisión de los gremios docentes salteños de adherir -o no-, a la medida de fuerza, depende de su posición respecto a la central sindical.
En este sentido, las seccionales salteñas de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, SADOP ( Sindicato Argentino de Docentes Particulares), UDA (Unión Docentes Argentinos) y CEA (Confederación de Educadores Argentinos) están dentro de la CGT y adhirieron a la medida de fuerza. Al respecto, cabe destacar que su nivel de convocatoria en la provincia es menor en relación a otros.
En cambio, los gremios docentes de Salta ADP (Asociación Docente Provincial) y SITEPSa (Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta) no están dentro de la central sindical, sino que están enfilados en torno a CTERA y no acataron el paro nacional. Estos concentran la mayoría de docentes salteños agrupados y su composición hace que tengan un nivel de convocatoria más alto.
El inicio del ciclo lectivo 2024 en la provincia ya no depende de la situación nacional, sino que dependerá de la negociación del sector con las autoridades. Este aspecto podría definirse en la reunión paritaria que se llevará a cabo este viernes, en el caso de que logren un acuerdo salarial.
Ayer el Gobierno de Salta presentó una oferta del 24% a los estatales, que prevé aumentos del 6% en febrero, marzo, abril y mayo. Se debe tener en cuenta que hace poco más de un mes los trabajadores de la administración pública lograron un incremento del 82% para los meses de noviembre y diciembre del 2023, a abonarse en tres cuotas.