El Ministerio de Salud Pública de Salta confirmó el primer caso de dengue de la temporada, detectado en una mujer de la capital provincial sin antecedentes de viaje. La paciente, quien comenzó a manifestar síntomas a fines de octubre, recibió atención médica en un centro privado a principios de noviembre, y actualmente se encuentra bajo tratamiento ambulatorio. Este caso se presenta en el marco de un monitoreo intensivo de síndromes febriles, que registra ya 228 casos sospechosos.
Como parte de la respuesta habitual frente a casos confirmados, el Ministerio ha implementado medidas de bloqueo en el área de residencia de la persona afectada para evitar la dispersión del virus del dengue. Estas acciones incluyen investigaciones epidemiológicas y el control focal en la zona, prácticas clave para reducir el riesgo de brotes adicionales.
La Dirección General de Coordinación Epidemiológica insiste en la importancia de que la ciudadanía asuma un rol activo en la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de la enfermedad. Este mosquito es de naturaleza doméstica y se reproduce en espacios donde el agua estancada se convierte en su ambiente ideal para depositar huevos. Se insta a la población a descartar objetos que acumulen agua, tales como botellas, latas, neumáticos, y otros recipientes que puedan convertirse en criaderos. Para aquellos contenedores que no se puedan desechar, como baldes o macetas, se sugiere mantenerlos boca abajo o cubiertos, evitando así la acumulación de agua.
Otras medidas de prevención contra el dengue incluyen cambiar diariamente el agua de los bebederos de mascotas y limpiar a fondo los recipientes; tapar y mantener en condiciones óptimas los depósitos de agua; y, en sitios de difícil acceso, utilizar agua caliente en rejillas. Para reducir las picaduras, se recomienda el uso de repelentes en las primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando el mosquito es más activo, y la adopción de ropa que cubra brazos y piernas, idealmente en colores claros. También se aconseja instalar mallas en ventanas y puertas, y cubrir cunas y cochecitos de bebé con telas adecuadas.
Ante la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, molestias musculares, náuseas, y sarpullido, es crucial consultar con un profesional de salud en lugar de optar por la automedicación. Esta primera detección en la provincia pone en relieve la importancia de la prevención y de mantener prácticas de higiene en el hogar para evitar la propagación del virus.