En la previa de las PASO los argentinos residentes volvieron a las andadas y, como dicen en la jerga del mercado, fugaron capitales, en esta oportunidad por casi 200 millones de dólares. Se trata del mayor registro desde abril pasado. De esta manera en el acumulado de los primeros siete meses de 2023 la llamada Formación neta de activos externos del sector privado no financiero (FAE), también denominada atesoramiento, se elevó a 772 millones de dólares, lo que implica un incremento del 18% frente al mismo período del año pasado.
Así lo refleja el último Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) en el que la FAE registró un resultado deficitario de 196 millones de dólares, conformados por compras netas de billetes por 117 millones de dólares y egresos netos en concepto de divisas por 79 millones de dólares. Si bien se trata de montos poco significativos, en tiempos normales, dada la angustiante situación de las reservas del BCRA, toda salida implica un duro golpe.
Cabe recordar que el 25 de julio pasado, la AFIP, a cargo de Carlos Castagneto, incrementó el pago del anticipo del impuesto a las ganancias en 10 puntos porcentuales, llevándolo a un 45% para la compra de moneda extranjera para atesoramiento.
Por otra parte, en julio se registraron egresos netos a cuentas propias en el exterior por un total de 79 millones de dólares. Este resultado se explica principalmente por las transferencias netas realizadas por el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” por 65 millones de dólares, también por las “Personas Humanas” que realizaron operaciones por 15 millones de dólares y por el sector de “Oleaginosas y Cereales” por 2 millones de dólares, que fueron parcialmente compensadas por las transferencias recibidas por “Inversores Institucionales y otros” por 3 millones de dólares.
Con relación al saldo de la cuenta financiera del “Sector Privado No Financiero” en julio resultó deficitaria en 948 millones de dólares, debido a las operaciones de canje por transferencias netas con el exterior por 430 millones de dólares (en gran parte explicados por el registro de la contrapartida de los ingresos en concepto de viajes y pasajes sin obligación de liquidación en el mercado de cambios), por las cancelaciones de saldos en moneda extranjera con entidades locales por el uso de tarjetas con proveedores no residentes por 270 millones de dólares, más la FAE por 196 millones de dólares, los egresos netos por préstamos financieros locales por 88 millones de dólares, los pagos netos de préstamos de organismos internacionales por 84 millones de dólares. Todas estas salidas fueron parcialmente compensadas por los ingresos de otras deudas financieras del exterior y títulos de deuda por 76 millones de dólares y por los ingresos de inversión extranjera directa por 45 millones de dólares.
También las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector Financiero” resultaron deficitarias en julio, en 795 millones de dólares. Este resultado se explica fundamentalmente por el aumento por 777 millones de dólares de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) que cerró julio con un stock de 6.572 millones de dólares, lo que implica un aumento del 13% respecto del cierre de junio. El aumento de la PGC se debió al incremento de la tenencia de divisas por 332 millones de dólares y al de la tenencia de billetes por 445 millones de dólares.
Con relación a la tenencia de billetes en moneda extranjera, al cierre de julio totalizó 5.040 millones de dólares, stock que representó el 77% del total de la PGC y que es conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de entidades cerró julio con una posición vendida a término en moneda extranjera por 444 millones de dólares, disminuyendo su posición vendida respecto al cierre del mes previo en unos 755 millones de dólares. Durante julio, las entidades compraron 505 millones de dólares directamente a clientes “Forwards” y 250 millones de dólares en mercados institucionalizados. Las entidades de capitales extranjeros cerraron julio con una posición vendida neta de 258 millones de dólares, lo que representa un recorte de 644 millones respecto del mes anterior. En tanto, las entidades nacionales compraron 111 millones de dólares y disminuyeron su posición vendida neta hasta los 186 millones.