Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la suba de los precios internos al por mayor estuvieron traccionados por un incremento de 2,6% en la producción local y un salto de 5,7% en los bienes importados.
La inflación mayorista volvió a acelerarse en julio
Al mismo tiempo el índice acumuló un incremento de 12,3% en los primeros siete meses de 2025 y la variación interanual fue de 20,9%. La medición acumulada se ubicó por debajo del 17,3% del IPC mientras que el guarismo anual resultó inferior al 36,6% minorista.
Dentro del rubro nacional, la suba se apoyó principalmente en los productos agropecuarios, que aportaron 0,46 puntos porcentuales al indicador. También tuvieron un peso relevante los químicos (0,42%), los derivados del petróleo (0,42%), los automotores y autopartes (0,26%) y, en menor medida, los alimentos y bebidas (0,14%).
En paralelo, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB), que excluye el impacto de los impuestos, mostró una variación positiva del 3% en el mismo mes. El movimiento respondió a un alza del 2,8% en los bienes nacionales y a un incremento del 5,8% en los importados.
Algo similar ocurrió con el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide exclusivamente productos nacionales y considera tanto mercado interno como exportaciones: trepó 3%. En este caso, el ajuste se explicó por un crecimiento del 2,9% en los productos primarios y del 3% en los manufacturados junto con la energía eléctrica.
Cabe destacar que la canasta utilizada para calcular la inflación mayorista está fuertemente asociada a la evolución del tipo de cambio y está compuesta principalmente por bienes, con escasa participación de los servicios. Por esta razón, suele mostrar variaciones distintas a las que refleja el IPC.
La inflación minorista se aceleró en julio
En julio de 2025, la inflación minorista mostró un avance de 1,9% respecto al mes previo, lo que llevó la suba acumulada en lo que va del año a 17,3%. En términos interanuales, el indicador alcanzó el 36,6%.
Entre los rubros con mayores aumentos se destacó Recreación y cultura, que escaló 4,8% en el mes. Le siguió Transporte, con una variación de 2,8%, impulsada tanto por el transporte público como por el costo de uso de vehículos particulares.
La canasta de Alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a ser determinante en el resultado general: trepó 1,9% por los incrementos en verduras, carnes, derivados y panificados, con impacto visible en GBA, Pampeana, NEA, NOA y Cuyo. En contraste, en la Patagonia el mayor arrastre vino por la división Transporte, con un alza del 2,8%.
En el extremo opuesto, los aumentos más moderados se dieron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y en Indumentaria y calzado, que incluso registró una baja del 0,9%. Por categorías, los precios estacionales lideraron la variación de julio con un incremento de 4,1%. Más atrás quedaron los regulados (2,3%) y la inflación núcleo, que se expandió 1,5%. /Perfil