1. El blindaje del tercio parlamentario
La Libertad Avanza sumó en todo el país 64 diputados y 13 senadores, llegando a 93 bancas propias en la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado el número de legisladores propios trepará de 6 a 19, y si se suma al PRO, llegará al tercio de 24 bancas.
2. Una coalición ampliada con el PRO
La nueva composición del Congreso refuerza la alianza estratégica con Mauricio Macri. Si se incluye al PRO, su principal aliado, el número trepa a 104 diputados, acercándose al umbral de 129 bancas necesario para alcanzar quórum propio.
3. Respaldo financiero estadounidense sin precedentes
El paquete de asistencia de 40.000 millones de dólares de la administración Trump despejó el horizonte de crisis cambiaria inmediata. La expectativa norteamericana es que Milei pueda llevar adelante las reformas pendientes que faciliten a las empresas de ese país una serie de negocios en el litio, el petróleo y otras zonas de la economía.
4. Calendario de vencimientos de deuda manejable hasta 2026
El acuerdo prevé un total de aproximadamente 15.000 millones de dólares en desembolsos, los cuales estarán destinados principalmente a cubrir los pagos de la deuda ya existente. Según el acuerdo, se contempla que el país no necesite realizar pagos importantes hasta el año 2026.
5. Agenda de reformas estructurales con consenso empresarial
Se buscará flexibilizar el mercado de trabajo, reducir cargas patronales y facilitar contrataciones, además de simplificar el sistema tributario, reducir impuestos distorsivos y fomentar la inversión privada.
6. Inflación controlada como piso de legitimidad
El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 2,1% en septiembre de 2025. Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.
Aunque septiembre mostró una leve aceleración respecto al 1,9% de agosto, a nivel de las categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%), lo que demuestra que el control de la inflación subyacente se mantiene firme.
7. Superávit fiscal como ancla política
Los indicadores muestran avances en la inflación y reducción de la pobreza, junto con un superávit fiscal por primera vez en 14 años. Este equilibrio fiscal representa un activo político formidable frente a cualquier crítica sobre la sostenibilidad del modelo.
8. Proyección inflacionaria favorable para fin de año
Las estimaciones proyectan un escenario controlado. De mantenerse esta dinámica, probablemente la inflación de 2025 ronde el 30% anual, según consultoras privadas.
9. Debilidad estructural de la oposición peronista
La coalición peronista Fuerza Patria y sus aliados redujeron en dos el número de diputados, de 98 a 96, pero más importante que los números es la crisis de liderazgo que atraviesa el espacio.
10. Diálogo institucionalizado para las reformas
La Casa Rosada reactivó el Consejo de Mayo, un cuerpo de representantes de la política, los sindicatos y el empresariado que pretende establecer una suerte de consenso sobre políticas o reformas de largo plazo.
Este espacio institucional permite a Milei transitar las negociaciones más complejas con una herramienta de diálogo que atenúa la confrontación directa. Se va a construir a la luz del nuevo Congreso el Gabinete para el inicio de la segunda mitad del mandato, lo que indica voluntad de incorporar voces diversas en función de la nueva correlación de fuerzas.
El desafío pendiente: convertir estos factores en resultados
La coalición de factores favorables que Milei acumula representa una oportunidad histórica pero también una responsabilidad. El presidente ya no tiene excusas para postergar las respuestas concretas que la ciudadanía demanda: reactivación del consumo, recuperación de la producción industrial, mejora sostenida de los salarios reales y creación de empleo de calidad.
A pesar del discurso oficial, la realidad salarial presenta un panorama complejo. La evolución del salario medio real desde noviembre de 2023 muestra tres fases claramente diferenciadas: caída inicial, recuperación y nueva corrección descendente.
El sector de salarios registrados (privado y público) acumula una caída real en su poder de compra en la comparación de los últimos doce meses, que en algunos casos llega a superar el índice inflacionario. Sin recuperación genuina del poder adquisitivo, el consumo interno seguirá debilitado y la reactivación será estructuralmente frágil.
La informalidad laboral alcanzó niveles récord, revelando que la estabilización macroeconómica aún no se traduce en trabajo de calidad para millones de argentinos.
El Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre de 2025 se mantiene en $322.200 mensuales y $1.610 por hora, sin actualización prevista a corto plazo. Este congelamiento en un contexto inflacionario, aunque desacelerado, profundiza la brecha salarial. Mientras el gobierno celebra la estabilización, los sectores más vulnerables siguen viendo caer su poder adquisitivo en términos históricos.
Los analistas advierten que el desafío real comienza ahora. El momento favorable existe, pero la ventana temporal es limitada. /Perfil








