“Las cosas están bien hechas”, dijo el vocero a TN en referencia a las medidas económicas, al tiempo que agregó: “El acta de defunción de la inflación la tenemos firmada, lo que no tenemos es fecha”.
“¿Qué pensás que hubiese pasado si ganaba Massa? Hubieran emitido más, y todo hubiera reventado por el aire”, afirmó Adorni. En ese sentido, el funcionario añadió: “El kirchnerismo destruyó la moneda, fundió el Banco Central y dejó un país en ruinas. Hoy estamos reconstruyendo lo que ellos quebraron” “Hoy pagamos todas las importaciones, algo que el gobierno anterior no hacía”, destacó el vocero.
Adorni destacó que la divisa informal se mantiene en un valor “parecido” al momento en que asumió Milei. También aseguró que no genera preocupación en el Ejecutivo.
El dólar blue se vendió este miércoles a $1310, un valor que no tocaba desde inicios de septiembre. Los dólares financieros operaron en la misma sintonía, aunque cerraron por debajo del paralelo. El Banco Central volvió a vender reservas y acumula un saldo negativo de US$737 millones en lo que va del mes.
En el segmento oficial, el tipo de cambio minorista cerró a $1091,50 y el dólar mayorista se negoció a $1071,75. La volatilidad cambiaria se da en medio de la expectativa por los avances del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otra parte, Adorni defendió el operativo de las fuerza de seguridad en las distintas marchas de los jubilados y aseguró que la violencia viene de parte de “los que renunciaron a la paz”.
Consultado sobre la posibilidad de ser candidato a legislador por la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones legislativas de este año, el vocero expresó que estará “donde el presidente Milei lo decida”, y, “si mañana me manda a mi casa, me iré a mi casa”.
En este contexto, desde La Libertad Avanza y el Gobierno se han expresado opiniones sobre la fecha. El diputado José Luis Espert, por ejemplo, planteó en una entrevista televisiva que el feriado nacional asociado al 24 de marzo podría reconsiderarse. "Desearía que algún día demos vuelta la página por completo. Basta, estamos por cumplir medio siglo y seguimos hablando del golpe de Estado", afirmó.
Espert también cuestionó el sentido de la conmemoración: "¿Qué estamos festejando? Fue un horror eso. Ya está". Además, mencionó que, en su opinión, existen aprovechamientos en torno a los derechos humanos: "Todavía hay curros con los derechos humanos, ya está, miremos para adelante". Sobre el golpe militar de 1976, que este año cumple 49 años, y las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, agregó: "¿Memoria, verdad y justicia de qué? ¿Qué hicieron Néstor Kirchner y Cristina por lo que ellos defendían? Nada". También afirmó: "Los que leímos historia sabemos que con los primeros tiros que tiraron acá se rajaron al sur a convivir con los militares", refiriéndose a los exmandatarios.
Por su parte, el Gobierno de Javier Milei planea emitir mensajes relacionados con la fecha. Según informó Noticias Argentinas, se difundirán al menos dos videos institucionales que incluirán anuncios grabados por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Estos materiales buscarán reflejar la visión del Gobierno sobre los derechos humanos y la memoria, en línea con la postura que han denominado "memoria completa". Aunque se mantuvo cierto hermetismo, se anticipa que estos contenidos formarán parte de la comunicación oficial para este 24 de marzo.
De Pedro, referente del kirchnerismo, adelantó además que el PJ comenzará a trabajar en un plan de gobierno que contemple 700 reformas, como las que presentó el exministro de Economía, Federico Sturzenegger, al inicio del gobierno de Javier Milei. “Cristina nos convocó a hacer eso, pensar, discutir y escribir. Recorrer la Argentina, escuchar a las pymes, a los empresarios, a los trabajadores, a los desocupados y a los movimientos sociales”, señaló para destacar la importancia de abordar temas como la educación, la seguridad y el Poder Judicial.
En otro orden, el dirigente también reconoció que la unidad alcanzada en 2019 no fue suficiente, ya que muchos que se sumaron al proyecto lo hicieron con una visión distinta sobre cómo gobernar, lo que generó un “fracaso” en la gestión. En este sentido, De Pedro resaltó que es necesario un plan de gobierno claro y articulado, capaz de movilizar a todos los sectores.
Sobre la figura de Cristina Kirchner, el senador sostuvo que su liderazgo sigue siendo crucial para el futuro del PJ, y aunque no confirmó si ella será candidata, aseguró que su figura sigue teniendo un enorme impacto dentro del espacio político.
“Creo que Cristina tiene una enorme influencia en la política argentina y sigue siendo una pieza clave para que el peronismo retome un rumbo de crecimiento y justicia social”, afirmó De Pedro durante una entrevista en AM 530.
En cuanto al futuro del peronismo, De Pedro subrayó la necesidad de pensar a largo plazo y construir una alternativa política que no dependa únicamente de los egos individuales. Señaló que la fuerza política debe enfocarse en los intereses colectivos y en un proyecto que beneficie a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los trabajadores. “Nuestro modelo de gobierno es el de un mercado interno fortalecido, con trabajadores con plata en el bolsillo y una economía que sea inclusiva y productiva”, afirmó.
El senador también destacó la importancia de reconstruir el vínculo con los empresarios y el sector agropecuario, recordando que el peronismo siempre ha defendido la industria nacional y que un modelo de desarrollo inclusivo puede ser beneficioso tanto para los trabajadores como para los empresarios. “Es fundamental que logremos un acuerdo sobre el modelo productivo que funcione para todos, como ya lo han logrado en Brasil”, concluyó.
En cuanto a las candidaturas, recordó unas palabras de Cristina Kirchner un año antes de las elecciones de 2023: “En una reunión en Ensenada dijo, ‘tomen al bastón del mariscal’, dio como una señal de que todos podíamos, que nuestra generación tenía que generar una alternativa. Muchos querían que fuera Axel Kicillof, que no quiso ser… Veníamos de una fuerza política decepcionada con los candidatos“.
En el mismo sentido, recordó: “Nuestra fuerza política tiene que pensar más allá de los egos, del individualismo, de ese fenómeno negativo que generan las redes sociales que uno se va creyendo… Nosotros tenemos que pensar como partido, como movimiento. Yo acepté el acuerdo generalizado que no se podía ser candidato contra un presidente (Alberto Fernández) que estaba totalmente en contra de que yo fuera el candidato“. Críticas a Milei y Villarruel
Además, habló sobre el 24 de marzo, momento en el que la Casa Rosada publicó un video y generó polémica: “El Presidente y la Vicepresidenta reivindican la dictadura, genera preocupación el material que difunden, la confusión… Ponen en discusión un número, la matemática. Todo el mundo sabe que es muy difícil encontrar el numero de judios exterminados, entonces comienzan por ahí, por los datos, para empezar a resquebrajar y luego entrar con una política más fuerte de poner en duda los hechos, los porqué“.
Luego, el dirigente profundizó: “Después van a reivindicar el nazismo como ya pasa en Europa; en Argentina están con que no son 30.000 y hoy tenemos gente que reivindica el secuestro y asesinato de miles de personas”.