La discusión sobre el uso legal de plataformas como Uber y Didi comienza a tomar forma en Cerrillos. Según confirmó la concejal Celeste Corimayo, el Concejo Deliberante ya estudia la posibilidad de habilitar este tipo de servicios, que hoy operan de hecho pero sin regulación local. El tema se encuentra en análisis dentro de la Comisión de Tránsito y Transporte, con participación del área de Tránsito del municipio.
“Estamos viendo cómo adaptarnos a una realidad que ya está ocurriendo. No podemos mirar para otro lado cuando Cerrillos forma parte del área metropolitana, junto a otros siete municipios y cuatro departamentos. Es necesario actualizar nuestras normas”, explicó Corimayo, en referencia al crecimiento del transporte por aplicación.
El objetivo principal, según detalló, es construir una base legal clara que permita hablar específicamente de “plataformas digitales de transporte”, incluyendo criterios para otorgar licencias, verificar antecedentes de los conductores y establecer condiciones mínimas de seguridad.
En ese sentido, la edil remarcó que la intención es garantizar un piso de igualdad: “No se trata de eliminar el trabajo de taxistas o remiseros, sino de que todos jueguen bajo las mismas reglas. Hoy existe una competencia despareja que necesitamos ordenar”.
Mientras Salta capital avanza, el Valle de Lerma se queda atrás
En Salta capital, recientemente se aprobó una ordenanza que habilita el funcionamiento de Uber, Didi y otras aplicaciones similares. La normativa también introdujo una modalidad que generó polémica: el transporte de pasajeros en motocicleta —conocido como Uber Moto—, que incluye capacitaciones y medidas de seguridad para los conductores.
Por el contrario, en los municipios del Valle de Lerma como La Merced, Rosario de Lerma, El Carril y Campo Quijano, aún no hay regulación. A pesar de eso, los viajes desde la ciudad de Salta hacia estas localidades ya funcionan, aunque los recorridos de regreso todavía se encuentran limitados por la falta de normativa local.
“Lo vimos claramente ayer: autos de Uber levantando pasajeros en la plaza principal de Cerrillos. La actividad ya existe. Lo que falta es un marco legal que la contenga y controle”, agregó Corimayo.
Inquietud entre remiseros y necesidad de reglas claras
Mientras tanto, la preocupación crece entre los transportistas tradicionales. En Rosario de Lerma, por ejemplo, hay 90 licencias oficiales de remis, pero más de 120 vehículos operan sin permiso, muchos a través de aplicaciones o contactos informales. La figura del "remis trucho" se multiplica en otras localidades, desafiando la capacidad de control de los municipios.
Desde el Concejo reconocen que el avance de las plataformas está obligando a las agencias tradicionales a repensar su rol. “Algunos dueños de agencias nos dijeron que están considerando cerrar o pasarse a las apps. La clave es que existan reglas claras, y sobre todo, un control real, porque ya se ha demostrado que, sin regulación, hay riesgos importantes para los pasajeros”, sostuvo Corimayo.
Mientras los demás distritos observan los cambios que implementó la capital salteña, Cerrillos parece estar dispuesta a liderar el debate en el Valle de Lerma. “Lo que buscamos no es solo habilitar las plataformas, sino transformar el sistema de transporte con orden, seguridad y oportunidades equitativas para todos los que viven de este trabajo”, concluyó la concejal.











