El aumento progresivo del precio de la garrafa ha sido, sin dudas, unos de los temas más sensibles de estas últimas semanas. Sobre todo, porque miles de familias salteñas dependen del gas envasado para poder cocinar ya que no tienen acceso a la red de gas natural. No obstante, la falta de recursos financieros y la crisis socioeconómica que están atravesando los sectores más vulnerables en Salta, hizo que muchas personas tuvieran que recurrir a la leña para poder prender el fuego, “una práctica que implica riesgos para la salud y la seguridad”.
Esta frase fue una contundente afirmación realizada por César Segura, director general del Programa Provincial de la Secretaría de Participación Ciudadana. Segura sostuvo que la situación se agravó con la desaparición de la garrafa social, cuya finalidad era que el Estado amortigüe el valor para que los hogares de menos recursos puedan acceder a este beneficio.
Accidentes domésticos, la intoxicación por monóxido de carbono y también los incendios son alguno de los riesgos a los que se exponen las familias salteñas que optan por cocinar a leña debido a la imposibilidad de acceder a los tubos de gas de 10 kilos. El precio de los mismos ronda entre los $25.000 y los $30.000, una cifra impagable para los sectores más pobres.
La resolución nacional busca transformar el mercado de las garrafas hacia un modelo "más competitivo, eficiente y sostenible", eliminando gradualmente los precios máximos regulados. Sin embargo, en Salta, más del 60% de los hogares no cuenta con acceso a gas natural, lo que hace que el GLP sea la única opción viable para muchas personas.
El funcionario advirtió acerca de la brecha que hay entre los hogares que cuentan con el servicio de gas natural y los que aún tienen que acceder a las garrafas. En el primer caso, los residentes pagan un promedio mensual de $6.000, mientras que el otro grupo tiene que adquirir la garrafa a un precio triplicado. Si bien desde el Estado provincial se implemento la “garrafa federal” a modo de respuesta ante esta problemática urgente con un valor de $17.000, lo cierto es que el ejecutivo salteño está en búsqueda de soluciones para ayudar a los vecinos de toda la provincia.
El programa "Anafe en Casa", también es otra opción que permite acceder a anafes eléctricos de bajo consumo en cuotas accesibles. "Es una herramienta que ayuda a las familias a evitar la leña y los problemas que acarrea, como el hollín, el humo y el desgaste en la ropa", indicó Segura. Sin embargo, el desajuste de precios y el aumento vertiginoso de la tarifa de las garrafas profundizan aún más la crisis económica en los sectores más vulnerables.