En un nuevo capítulo de la pulseada entre las provincias y la Nación, este miércoles ingresaron al Senado los proyectos impulsados por los gobernadores que apuntan a modificar la distribución de dos recursos clave: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y lo recaudado por el impuesto a los combustibles.
La iniciativa, que cuenta con firmas de legisladores de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y fuerzas provinciales, fue presentada en el Congreso ante la falta de una contraoferta del Gobierno nacional a los reiterados reclamos por fondos y recortes. La decisión fue tomada por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, quienes habían anticipado la jugada en reuniones anteriores.
El proyecto sobre el impuesto a los combustibles plantea la eliminación de cinco fideicomisos y fondos nacionales, estableciendo que los recursos hasta ahora asignados a esos mecanismos –salvo los comprendidos en la Ley 23.966 de Impuesto a los Combustibles Líquidos– serán redistribuidos conforme a la Ley de Coparticipación Federal.
El esquema de reparto propuesto en el Senado es el siguiente: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 57,02% para las provincias, y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social, destinado a atender obligaciones previsionales nacionales. Dentro del monto que recibirán las provincias, un 25% se dividiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones, y el 75% restante según los índices tradicionales de coparticipación.
Por otro lado, el proyecto sobre los ATN propone que estos recursos sean redistribuidos en forma diaria y automática, respetando los porcentajes de la Ley 23.548, y que sean considerados parte de la masa coparticipable, eliminando así la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en su asignación.
El último artículo del proyecto invita a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse, en un intento por blindar el consenso federal y dar respaldo político a la medida.
Entre los firmantes de la iniciativa se encuentran José Mayans (Frente Nacional y Popular), Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana), Fernando Salino (Convicción Federal), Anabel Fernández Sagasti (vicepresidenta de UP), Eduardo Vischi (UCR), Alfredo De Angeli (PRO), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Carlos Espínola (Unidad Federal) y Martín Lousteau (UCR).
Desde el Gobierno nacional aún no se expresaron oficialmente sobre estos proyectos, aunque en los pasillos de la Casa Rosada ya se percibe preocupación por el amplio respaldo político que cosecharon. La discusión por los fondos federales se vuelve así uno de los ejes más tensos en la relación entre Milei y los gobernadores.