El Gobierno de Javier Milei evalúa que la TV Pública no transmita el Mundial 2026, lo que marcaría un hecho histórico: desde Argentina 1978, todos los torneos de la FIFA contaron con al menos una cobertura parcial del canal estatal.
De confirmarse, la Selección Argentina —actual campeona del mundo— no tendría sus partidos asegurados en la pantalla oficial durante la cita mundialista del año que viene, algo que ya despierta polémica en el ámbito deportivo, político y social.
El ajuste en los medios públicos
La posible medida se enmarca en la reestructuración de Radio y Televisión Argentina (RTA) y de Contenidos Artísticos e Informativos SAU, actualmente bajo la intervención de Carlos Curci. La gestión libertaria busca reducir la inversión en medios públicos, reorganizar su estructura interna y, a futuro, avanzar en la privatización o incluso cierre de algunas de estas empresas.
El plan de Milei para no transmitir el Mundial 2026 en televisión abierta enfrenta obstáculos legislativos, por lo que el oficialismo aguarda los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre, que definirán la correlación de fuerzas en el Congreso.
Telefé, el antecedente reciente
El alejamiento de la TV Pública de los partidos de la Selección ya comenzó a notarse en 2024 y 2025. Durante ese período, Telefé adquirió los derechos para transmitir los encuentros más relevantes: la Copa América, las eliminatorias rumbo al Mundial 2026 y los amistosos internacionales.
De repetirse la fórmula, el canal privado podría convertirse en el principal difusor de los partidos de la Albiceleste en la Copa del Mundo. La decisión final del Ejecutivo dependerá del costo de los derechos televisivos que licita la FIFA. Estos se ofrecen mediante ventas directas o a través de intermediarios según la región.
Existen distintas categorías que el Gobierno debería considerar:
- Partidos completos en vivo por TV tradicional.
- Derechos de radiodifusión independiente para cobertura sonora.
- Derechos de momentos, clips y resúmenes para TV, plataformas digitales y redes sociales.
- Derechos digitales, que incluyen streaming y contenido on demand.
La compra parcial o total de estos derechos definirá si los argentinos podrán ver gratis a la Selección en la pantalla estatal o si dependerán exclusivamente de señales privadas.