Estará operativo hasta el miércoles 14, de 9 a 21 horas y se administran vacunas de Calendario Nacional y contra COVID-19. La persona debe asistir con DNI y carnet de vacunación, si lo tuviera.
Estará operativo hasta el miércoles 14, de 9 a 21 horas y se administran vacunas de Calendario Nacional y contra COVID-19. La persona debe asistir con DNI y carnet de vacunación, si lo tuviera.
En mayo pasado la Ley de Pirotecnia Cero había obtenido media sanción en Diputados y hoy la Cámara alta le otorgó la aprobación final a la ley que prohíbe el uso, tenencia, comercialización, manipulación, fabricación, acopio, exhibición y expendio, de todo elemento de pirotecnia con efectos audibles o sonoros, en toda la provincia de Salta.
La aprobación de esta ley significa un gran paso para agrupaciones sociales que defienden causas ambientales, grupos proteccionistas de animales y, principalmente, es un alivio para personas que sufren transformo del espectro autista (TEA).
Es una ley que viene impulsándose desde 2019 pero que tuvo algunas modificaciones porque el proyecto original se refería solo a productos sonoros, en cambio, el de hoy, engloba todo tipo de pirotecnia.
En la próxima sesión de la Cámara de Senadores, se espera que los legisladores provinciales den tratamiento al Proyecto de Ley que busca prohibir el uso y la venta de Pirotecnia en toda la Provincia de Salta. El documento cuenta con media sanción por parte de Diputados, por lo que en caso de aprobarse se convertiría en ley.
En este marco, InformateSalta dialogó con el reconocido defensor por los derechos de los animales, Lucas Iñigo, quien aseguró: “Justo estaba haciendo memoria y un resumen de todo lo que fue nuestra lucha, yo llevo 13 años, pero hay gente que está desde antes. La verdad que estamos muy ansiosos, desde el 2019 tenemos una ordenanza que en ese momento la presentó Gustavo Sáenz”.

“Ahora buscamos lo que creemos que es la solución definitiva para que miles de personas, animales y el medio ambiente dejen de sufrir”, continuó.
Consultado sobre sus expectativas para la sesión de la Cámara Alta, se mostró entusiasmado al decir: “Confiamos en los senadores queremos que se apoyen en las encuestas que dicen que más del 80% de los salteños están a favor de la pirotecnia cero”.
Aunque, por otro lado, “sabemos que la cámara empresarial de los fuegos artificios es muy fuerte, yo he tenido la oportunidad de debatir con ellos dos veces y son personas que únicamente piensan en su propio bolsillo”.
“Soy muy optimista, creería que hay mayoría, pero todo puede pasar. Ojalá hagan algo histórico”, finalizó.
Ayer, la Cámara de Diputados trató ayer sobre tablas y otorgó media sanción a la ley que dispone una nueva prórroga por dos años de la emergencia social por violencia de género en la provincia de Salta.
El único voto en contra fue de la diputada Sofía Sierra quien planteó que hace ocho años que se viene declarando y prorrogando en esta provincia la emergencia por violencia de género y consideró que entregar un cheque en blanco una vez más no es la solución.
En tanto, la diputada Nancy Jaime, señaló que Salta debe tener un ministerio de la mujer, con recursos propios y remarcó la necesidad de que se otorgue un mayor presupuesto para desarrollar políticas públicas.
En su intervención, la diputada Cristina Fiore consideró que falta un plan de acción para determinar qué objetivos se cumplieron y qué falta hacer. "Los números son tremendamente dolorosos", enfatizó.
Por su parte, la diputada por Anta Betina Navarro sostuvo que se fueron cumpliendo diversas acciones, como la red de contención social y sanitaria entre el Estado y organizaciones no gubernamentales especializadas en violencia de género, creación de hogares de protección temporal, creación de una fiscalía penal y de juzgados de Violencia Familiar y de Género.
En cuanto a las denuncias que se realizan en esta materia, Navarro dijo que se fueron incrementando y puntualizó que en el último año llegaron a 22 mil, para luego hacer notar que en el período que se transita de este año hubo siete femicidios en esta provincia.
La norma faculta al Gobierno provincial a disponer y a reasignar partidas presupuestarias necesarias para la implemención de medidas que posibiliten hacer frente a la emergencia declarada.
Salta, una de las provincias con más casos de violencia de género del país
En agosto pasado, desde el Poder Judicial de la provincia se hizo público que en lo que va de este año ingresaron más de 16 causas por día por violencia de género, solo en el distrito Centro con sede en la capital.
El informe señala que hasta el 31 de julio último ingresaron 3.524 causas por violencia contra mujeres en los juzgados de Violencia Familiar y de Género 1, 2 y 3 del distrito Centro, que incluye aquellos departamentos que no pertenecen a la sede de Cafayate, así como tampoco a los distritos Orán, Tartagal y Sur -Metán y J. V. González.
Las causas por violencia de género representan el 41% de los expedientes que reciben estos juzgados, que además tienen aquellos por violencia familiar (38%) y otros que ingresan como violencia, pero no están tipificados como tales y pasan a archivo o, si son de competencia penal, son derivados a fiscalías especializadas. Estos representan el 21%.
El diputado por el municipio de Cerrillos, Gonzalo Caro Dávalos sufrió una descompensación en plena sesión en la Cámara de Diputados de Salta.
El hecho ocurrió esta tarde mientras se sesionaba en la Legislatura, cuando el legislador comenzó a sentirse visiblemente descompuesto por lo que tuvo que ser asistido por personal del SAMEC, en una ambulancia de alta complejidad, que lo trasladó de urgencia hasta el hospital San Bernardo.
Si bien todavía no se conoció un parte médico de la situación de salud del funcionario, todo hace sospechar que se trataría de un principio de ACV .










