La Provincia entregará a las 15, 90 nuevas viviendas ubicadas en el barrio Pereyra Rozas, ubicado al norte de la ciudad. Está prevista la asistencia de funcionarios provinciales y de Nación.
La Provincia entregará a las 15, 90 nuevas viviendas ubicadas en el barrio Pereyra Rozas, ubicado al norte de la ciudad. Está prevista la asistencia de funcionarios provinciales y de Nación.
El Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable continúa con acciones de fomento y promoción de todos los sectores dedicados a la agricultura. En ese marco, envió a Colonia Santa Rosa y Orán una comisión de trabajo en territorio para tomar contacto con productores de frutas tropicales, conocer sus emprendimientos y realizar un análisis de qué tipo de acciones se pueden implementar desde el Estado para ayudarlos y acompañarlos en los procesos de producción y comercialización.
La secretaria de Desarrollo Agropecuario, Milagros Patrón Costas, visitó distintas plantaciones y centros de empaque, como fue el caso de Salvita Tropical. Esta empresa ubicada Colonia Santa Rosa y Orán usa en la producción de bananas tecnología de riego por goteo, los frutos se cuidan con bolsas que las protegen de la exposición a los rayos UV, de las inclemencias del tiempo y para que crezcan sin picaduras de insectos ni roces entre ellas. Se trata de un importante proyecto con una destacada inversión en tecnología en procesos productivos e industriales que genera muchas fuentes de trabajo en la región.
Durante la recorrida la secretaria de Desarrollo Agropecuario coincidió con los empresarios en que “nuestra provincia tiene una posibilidad de crecimiento muy importante en el norte por las características climáticas, las condiciones del suelo, la temperatura y el agua hacen de ambas localidades lugares óptimos para la producción de banana y frutas tropicales”.
Salvita posee una planta modelo de tratamiento y empaque de bananas. En primera instancia se cosechan con un sistema de cable carril, luego se lavan, se pesan, se sanitizan y luego son empacadas, posteriormente introducidas en cámaras de maduración y finalmente distribuidas en distintos puntos de nuestro país.
Milagros Patrón Costas manifestó que “tenemos todo para crecer porque en la Argentina hay un mercado insatisfecho en cuanto a la oferta de banana. Es por eso que desde el Gobierno Provincial trabajamos en el análisis de acciones de apoyo a los productores, porque el sector productivo de frutas tropicales genera mucha mano de obra ya que son cultivos intensivos los que realizan”.
Ferraresi, en una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno, anticipó que durante el corriente mes de julio, se realizará una nueva apertura de inscripciones para la adjudicación de esos créditos, con una inversión por parte del Estado Nacional que ronda los $132 mil millones de pesos que generarán más de 116 mil puestos de trabajo.
En ese marco, Ferraresi, acompañado por el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, detalló que se sortearán 6.890 créditos para construcción en lotes con servicios generados a través del Plan Nacional de Suelo Urbano en 60 localidades de todo el país.
Además, se habilitará la inscripción para adjudicar 1.172 viviendas en Desarrollos Urbanísticos Procrear II de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chubut, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis y Ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte y debido a la gran convocatoria que tuvo la línea Créditos Casa Propia, lanzada en abril y sorteada a mediados de mayo, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat ha decidido asignar 21.113 créditos a tasa cero para construcción a todos aquellos inscriptos que, habiendo cumplido con los requisitos correspondientes, no resultaron ganadores en una primera instancia.
“A medida que seguimos avanzando con esta dinámica de construcción de viviendas también seguiremos abasteciendo a más argentinos y argentinas con créditos hipotecarios para alcanzar el objetivo que nos propusimos hacia 2023"
Del mismo modo y sobre este mismo universo de inscriptos, se sortearán 25.000 créditos de $240 mil pesos cada uno para refacciones o terminaciones.
“A medida que seguimos avanzando con esta dinámica de construcción de viviendas también seguiremos abasteciendo a más argentinos y argentinas con créditos hipotecarios para alcanzar el objetivo que nos propusimos hacia 2023, que es concretar 264 mil soluciones habitacionales”, explicó el ministro.
Y agregó: “Solo con un Estado Nacional presente es posible lograr este proceso productivo en el que se generan puestos de trabajo de calidad al tiempo que cada vez más familias puedan acceder a su casa propia”.
Adquisición de terrenos
Anunciaron la apertura del Portal Casa Propia junto al Correo Argentino, destinado tanto a quienes se encuentren interesados en ofrecer sus terrenos con la intermediación del Programa, como a aquellos que deseen adquirirlos a través de créditos de la línea Lote y Construcción, y que tendrá vigencia permanente tanto para la oferta como para la inscripción de solicitantes de créditos.
Por último, los funcionarios detallaron que se presentará una denuncia penal sobre las pérdidas al fideicomiso por más de $1.400 millones suscitados durante 2017 en la gestión del expresidente Mauricio Macri.
Dicho monto, actualizado a 2021, equivale a $5.425 millones que permitirían la construcción de alrededor de 1.100 viviendas, aclararon desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
La presentación de esta nueva iniciativa en materia de vivienda se realizó en la sede central del Banco Hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires.
Los créditos Procrear, relanzados por el Gobierno de Alberto Fernández, ofrecen distinto tipo de soluciones que atienden a la diversidad de las demandas habitacionales, ya sea en respuesta a las características del beneficiario, como también a la particularidad de cada provincia y municipio donde se lleva adelante.
El mensaje de los legisladores de Salta para Nación es claro: el litio no se toca. Esta semana la Cámara de Diputados de la Provincia rechazó de forma contundente la posibilidad de que se aprobara un proyecto para nacionalizar la producción del mineral. Ayer, en la última sesión, el Senado provincial también le dio pulgar abajo.
En la cita, los senadores aprobaron un proyecto de declaración para defender el derecho de la provincia a disponer y gestionar, sus recursos mineros en este caso la producción de litio, y rechaza el intento de nacionalizar la explotación de los mismos.
El Senador de Rosario de la Frontera, Javier Mónico, votó en contra, por el hecho de no existir hasta el momento un proyecto firme de nacionalización.
Remarcó que no comparte la idea de que en Argentina, Bolivia y Chile se esté aprovechando el litio que tiene una fácil extracción y dijo que se está dejando pasar una buena oportunidad si nos limitamos simplemente a la extracción del mineral sin aportarle industrialización y valor agregado.
En los últimos días se disparó una alarma en el ámbito hospitalario salteño, por la cantidad de niños quemados que ingresan al hospital Materno Infantil. De acuerdo a las estadísticas, en los últimos 50 días se dieron 40 casos de diversos niveles de gravedad. Casi, uno por día. Este es el resultado de accidentes hogareños que son totalmente prevenibles, pero que sin embargo se siguen ocurriendo y dejan, en la mayoría de los casos, secuelas para toda la vida.
En diálogo con El Tribuno, el cirujano plástico Paul Coronel, del hospital Materno Infantil, contó que en estos momentos se juntan dos factores que influyen en este tipo de problemática: el período invernal y el confinamiento en el que viven muchas familias.
“La mayoría de los accidentes se producen en el ámbito doméstico, cuando al chico se le vuelca una olla con comida o el agua hervida encima. Otra situación muy frecuente se da cuando la mamá a la hora de bañar al chico, primero coloca el agua caliente en el fuentón y luego mientras va por el agua fría la criatura entra al recipiente y se quema”, explicó el especialista.

En tercer lugar, como causa de lesiones, se ubican las brasas y las varillas que se utilizan para removerlas. Una quemadura en la mano, por ejemplo, suele ser muy grave ya que produce cicatrices retráctiles, que luego requieren de mucho tratamiento y hasta producen incapacidades, señaló Coronel.

La clave está en que este tipo de accidentes se puede prevenir. “Para mí también es muy doloroso ver a un niño ingresar con quemaduras, es algo que causa una profunda angustia ya que ese chico tendría que estar feliz y jugando en su casa. Por eso es importante que se tenga en cuenta esto en la familia y que se sumen docentes y pediatras en la difusión de medidas de prevención”, resaltó el cirujano salteño.
Las estufas, salamandras y braseros también resultan peligrosos, ya que se el chico siente curiosidad por las fuentes que emanan calor y tienden a tocarlas.
Existen muchas derivaciones al hospital Materno Infantil por situaciones que ocurren en localidades del interior de la provincia. Hay que tener en cuenta que todos los casos son tomados como urgencia y aboca a todo el equipo médico a tratarlos.

En la actualidad hay 12 chicos internados con quemaduras graves. Un nivel muy alto. En lo que va de la temporada otoño-invierno se han duplicado los casos respecto del resto del año.
El equipo de cirugía plástica es dirigido por el Dr. Roberto Ruiz Huidobro. Y una quemadura requiere, además, de la intervención de kinesiólogos, terapistas, clínicos y enfermeros.










