En medio de un escenario en el que la inseguridad no cesa y la policía también está en las calles encomendada a garantizar el acatamiento de las restricciones decretadas en el marco de la situación epidemiológica, el Gobierno dispuso aumentos aumentos salariales para el personal de las fuerzas de seguridad federales. La decisión fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
A través de la Resolución 240/2021 el Ministerio de Seguridad de la Nación comunicó que “resulta necesario fijar una escala de haberes para el personal en actividad de las fuerzas policiales y de seguridad” dependientes de dicha cartera “que reconozca una adecuada jerarquización en relación la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la correcta ejecución de su actividad”.
Además se actualizó el valor de los servicios adicionales, los de Compensación Custodia y Custodia Ferroviaria. “Resulta procedente ratificar la vigencia de las restricciones de las actividades que realiza el personal de la Policía Federal Argentina (PFA) fuera de su horario normal de labor, como condición para la percepción de los correspondientes adicionales y compensaciones, con el objeto de garantizar incuestionables derechos de raigambre constitucional al descanso y a su salud e integridad psicofísica”, argumentó la cartera conducida por Sabina Frederic.
En efecto, la ministra firmó la resolución que fija aumentos en los haberes para los meses de junio, agosto, septiembre, diciembre, enero y febrero para el personal de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Además de los importes correspondientes a los suplementos particulares “por cumplimiento de tareas específicas de seguridad”; “por mayor exigencia del servicio”; “por disponibilidad permanente para el cargo”; “por disponibilidad permanente para la función”, “por Funciones de Prevención Barrial”; por “Zona”; por “Alta Dedicación Operativa”; por “Función Técnica de Apoyo”; por “Función Policial Operativa” y “Función de Investigaciones”; y por “Responsabilidad por Cargo o por Función”.
A partir de este mes, un gendarme de grado II pasará a cobrar 40.035,72 pesos. Según los aumentos dispuestos, concluirá el 2021 cobrando $45.131,17 para llegar a febrero con un haber mensual de $49.134,74. Los montos incrementan en relación al grado. Comandante General -mayor jerarquía en Gendarmería- pasará a cobrar en junio 135.561,06 pesos: tendrá un aumento de seis mil pesos en agosto, otros seis mil en septiembre y finalmente llegará a diciembre cobrando $152.814,28. En febrero ese número llegará a $166.370.39.
En Prefectura Naval Argentina se fijaron haberes para junio que van desde los 42.860,80 pesos (marinero) hasta $135.561,06 (Prefecto General). Con el correr de los meses y los incrementos dispuestos, los de menor grado concluirán el 2021 cobrando 48.351,81 pesos y los de mayor rango $152.814,28. El monto mínimo llegará a 52.061,89 y el máximo a 166.370,38 en febrero de 2022.
Las fuerzas de seguridad también están en las calles encomendadas a garantizar el acatamiento de las restricciones decretadas en el marco de la situación epidemiológica (Ministerio de Seguridad)
En la Policía Federal, un Comisario General pasará a cobrar un salario de 134.545,28. Tendrá un aumento de 12 mil pesos entre agosto y septiembre, otro de seis mil en diciembre, y alcanzará en febrero los $165.123,76. Mientras que, un auxiliar de séptima jerarquía, que es el que menor ingreso tiene, pasará a cobrar en junio 38.329,78 pesos y con los sucesivos aumentos alcanzará en el segundo mes de 2022 los $47.041,09.
Además se elevarán en junio, agosto, septiembre, diciembre, enero y febrero los importes correspondientes a los suplementos particulares por “Zona”; “Alta Dedicación Operativa”; “Función Técnica de Apoyo”; “Función Policial Operativa” y “Función de Investigaciones”; “Responsabilidad por Cargo o por Función” y el correspondiente a la compensación por recargo de servicio que percibe el personal con estado policial en actividad y el personal Auxiliar de Seguridad y Defensa, según corresponda, de la PFA, para las distintas jerarquías.
En el artículo 7 de la resolución publicada hoy a la madrugada, se fijaron también los importes correspondientes al “complemento por responsabilidad jerárquica” que perciben el Director o la Directora Nacional y el Subdirector o la Subdirectora Nacionalde la Gendarmería; el Prefecto o la Prefecta Nacional Naval y el Subprefecto o la Subprefecta Nacional Naval de la PNA y el Jefe o la Jefa y el Subjefe o la Subjefa de la PFA.
Al Director Nacional de Gendarmería, al Prefecto Nacional Naval y al Jefe de la Federal se le incrementará unos $29.511,21 en junio, $30.852,63 en agosto, $32.194,05 en septiembre, $33.267,19 en diciembre, $34.876,89 en enero y $36.218,31 en febrero. Mientras que al Subdirector Nacional de la Gendarmería, al Subprefecto Nacional Naval y al Subjefe de la PFA: $26.619,18; $27.829,14; $29.039,10; $30.007,07; $31.459,03 y $32.668,99, en los mismos meses.
Por último, también recibirá un incremento del sueldo básico el personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Un aspirante a oficial pasará a cobrar este mes 15.548,23 pesos y recibirá una serie de aumentos en los próximos meses para alcanzar en febrero los $19.081,91. Mientras que un Comisionado General que este mes cobrará $76.348,50, en el segundo mes de 2022 pasará a percibir mensualmente 93.700,43 pesos.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, se refirió hoy a los comentarios del representante del fondo Covax en América Latina, Santiago Cornejo, y negó que el Gobierno haya desistido de recibir vacunas del laboratorio de Estados Unidos contra el coronavirus. Además, reclamó que “todos los actores” de las fuerzas políticas “bajen la tensión y la obsesión que tienen con Pfizer”.
“Argentina quiere comprar la vacuna de Pfizer y Pfizer quiere vender su vacuna a la Argentina y estamos trabajando en eso. (...) Es absolutamente falso que argentina haya rechazado una vacuna. No nos van a correr un centímetro de nuestro trabajo”, señaló la funcionaria, visiblemente afectada, durante una conferencia de prensa para informar sobre la situación epidemiológica.
En esta línea, Vizzotti amplió: “No nos van a correr un segundo del eje, un centímetro de ese eje, que es vacunar y bajar los casos. Vamos a informar y desmentir todas las cosas que sean necesarias; necesitamos saltar esta grieta en relación al uso político que está teniendo la pandemia y la vacunación”.
Santiago Cornejo, director de Covax para la región
Durante la conferencia, además, la funcionaria calificó como un “malentendido” las declaraciones de Cornejo, aseguró que se comunicó con director de Covax en la región, y divulgó un mail que recibió a modo de aclaración. Cornejo había declarado ayer que la Argentina no aceptó el arribo de dosis del laboratorio americano, pero este miércoles especificó el sentido de sus palabras.
“Sentido común, eso tenemos que tratar que prime ahora. ¿Qué país va a decir que no a una vacuna?”, se preguntó.
La Ministra de Salud, por otro lado, destacó que mañana arribarán al país 800 mil dosis del primer componente de la vacuna Sputnik V y anticipó que otro vuelo saldrá “esta semana” para ir a buscar a Moscú 100 mil primeras dosis y 400 mil del segundo. En ese sentido, también indicó que AstraZeneca confirmó que 900 mil dosis llegarán desde Estados Unidos y arribarán el próximo lunes como parte del acuerdo con el laboratorio.
“Se está trabajando en adelantar un lote de las vacunas producidas con México. Serían 811 mil dosis”, manifestó. Y añadió que “3,5 millones de dosis están planificadas para llegar en junio y seguir recibiendo lotes del Instituto Gamaleya y avanzar en el contrato con Sinopharm para recibir 2 millones de dosis en junio y 4 millones en julio”. “Cuando haya precisión en las fechas, lo vamos a compartir”, señaló.
Con relación a la curva de contagios, la funcionario indicó que “el aumento de casos de coronavirus se detuvo”, aunque destacó la necesidad de “profundizar” esa baja. ”En esta semana que terminó vimos que el aumento se detuvo. Hay una disminución del 8 por ciento de casos. Es decir, dejaron de crecer los casos. Pero sigue alto y necesitamos que descienda, necesitamos profundizar esa baja”, dijo. Sin embargo, agregó que el número de pacientes internados en terapia intensiva es el más alto desde el inicio de la pandemia: 7.417.
Vizzotti también informó que se avanzará en la importación de antígenos de la Sputnik V, ya que la producción hecha por Laboratorios Richmond pasó la prueba de calidad del Instituto Gamaleya. El laboratorio argentino había enviado a Rusia tres lotes de ambos componentes de la vacuna, Moscú verificó y aprobó las dosis fabricadas en la provincia de Buenos Aires y habilitó la producción local. De no haber cambios, ese proceso comenzará la semana que viene, cuando lleguen.
Según se informó, este proyecto consta de varias etapas. En una primera se empujará la producción con el principio activo que vendrá directo desde Moscú para paliar la emergencia y la escasez de inoculantes que presenta el caso argentino; y una segunda etapa, con la construcción de la planta de Pilar finalizada y la fabricación en escala, dando lugar a una tercera etapa para exportar los inoculantes contra el COVID-19, entre otros, hacia la región y el mundo.
“En la instancia final, con la construcción de la planta nueva, se completa la cadena de valor con el fermentado. Y más para atrás con la transferencia de la cadena celular. A partir de allí se obtiene la independencia total del producto, pagando los derechos de producción”, aclaró en diciembre de 2020 el presidente del laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras.
De chica, Ana Paula Tolosa Safigueroa soñaba con una mamá que no era la que vivía con ella en su casa. Le obsesionaba la idea de que las personas a las que llamaba padres tenían valores muy distintos a los de ella y la angustiaba tener la sensación de que su familia estaba en otro lugar.
En reiteradas oportunidades, durante la niñez y la adolescencia, les preguntó sobre su origen. Les miraba las manos y pensaba que eran diferentes a las suyas. Buscaba pruebas que confirmaran que ella no pertenecía allí pero recién a los 24 años pudo corroborarlo.
Ana Paula en su niñez. Foto: gentileza Ana Paula.
Durante más de dos décadas buscó a su papás biológicos a quienes encontró en plena pandemia gracias a las redes sociales: “Somos muy felices y conscientes de que es un milagro, pero también es imposible no pensar en todo eso que nunca tuvo que haber sido”, explica Ana Paula a TN.com.ar.
El 9 de julio de 2020, una prima la contactó por Facebook después de ver un posteo en el que Ana explicaba que buscaba a su mamá: “Ella pensó que la publicación la había hecho una de mis hermanas, pero era mío. Enseguida habló con ella y le contó sobre lo que había encontrado en las redes. Ambas sabían que yo existía. Mis papás les habían contado que había sido robada, pero la partera les había mentido sobre mi identidad: creían que era varón”.
Por el gran parecido y algunas fechas y lugares que coincidían entre las historias que mis padres les habían contado y lo que yo había publicado, decidieron dar un paso más y comparar la información de las partidas de nacimiento: “En la libreta sanitaria figuraba que habíamos nacido con la misma partera”.
Su mamá estuvo encerrada dos meses en la casa de Aurora Souto hasta que dio a luz a Ana Paula: “Cuando nací, la partera le dijo a mi madre que yo era varón y que me habían entregado a unas personas en Magdalena. Todo era mentira, para que jamás pudieran encontrarme. Durante mi infancia estuve a 20 cuadras de la casa de mi verdaderos papás”, cuenta Ana Paula.
La partida de nacimiento donde figura el nombre de la partera que la vendió. Foto: gentileza Ana Paula.
A los trece años la pareja con la que se crió decidió que se mudaran a Bragado. Durante toda su adolescencia sintió, como cuando era chica, que ese hombre y esa mujer con los que vivía no eran su verdaderos padres: “Yo siempre supo que no era parte de esa familia. Les decía que no me parecía en nada a ellos, no desde lo físico, sino en los valores. No estaba de acuerdo con su mirada del mundo”.
Ana Paula recuerda que le obsesionaban las manos. Desde que tiene memoria comparaba las suyas con las de la familia sustituta intentando descifrar por qué tenía la sensación de no pertenecer allí.
Durante las tardes de siesta en Bragado, ella revolvía los papeles buscando evidencias. Alguna certeza que se relacionara con lo que percibía. “Mi partida de nacimiento es una vergüenza, no tiene ni los documentos de ellos”, afirma, y agrega: “Repetían un discurso armado, que su madre sustituta había perdido un bebé antes de mi nacimiento y que yo había nacido en un parto natural en casa“.
El primer cumpleaños con su familia. Foto: gentileza Ana Paula.
En varias oportunidades les preguntó si eran sus verdaderos padres y ellos mentían, le ocultaban la verdad sobre su identidad. A los 24 años, corroboró lo que siempre había sabido.
El parto de su primera hija, clave para confirmar su verdad
“A los 21 años, cuando tuve a mi hija mayor, estaba en trabajo de parto y mi madre sustituta me da unas revistas y me dice ‘para que no te aburras’. La miré y solo me salió decirle ‘cómo se nota que nunca pariste’”, recuerda Ana Paula.
Esa certeza a medias sin poder ratificarlo con algún dato claro o algún elemento puntual quedó dando vueltas en su cabeza. Ella solo quería escuchar de esas personas que ella no era su hija: “Los que tenemos identidad sustituida necesitamos la corroboración”.
Al año y medio tuvo a su segunda hija y decidió tomarse unas vacaciones de la búsqueda: “Con dos niñas pequeñas, no tenía tiempo para dedicarle. Sentía una gran orfandad. El agujero se hacia cada vez mas grande”.
Una de las fotos que Ana Paula compartía para buscar a su mamá en las redes sociales. Foto: gentileza Ana Paula.
Enfrentar a la partera
A los 25 años no aguantó más y viajó a La Plata, a la casa de una tía sustituta: “Ella estaba pelando papas en la cocina, de espaldas a mí y yo le dije ‘viste que al final me dijeron la verdad, que soy adoptada’. Cuando se dio vuelta, vio en mi cara que era ella quien me estaba confirmando mis sospechas”.
En la casa, también estaba el hijo de ella, que había sido adoptado legalmente. “Por fin te enteraste”, le dijo. “Todos lo sabían menos yo. Mi primo el que me impulsó a ir la casa de la partera”.
Al llegar, la partera estaba en la puerta: “Me dijo que había nacido allí y no quiso darme más información. Yo sentí que ese era el lugar en el que tal vez iba a estar más cerca de mi mamá”.
De allí, fue a la casa de la mujer que la crió a la que obligó a que le dijera la verdad y ya sin excusas ni forma de sostener la versión con la que la habían engañado toda su vida, confirmó que no eran sus padres: “Desde ese momento golpeé puertas en la secretaría de Derechos Humanos, fui a Abuelas, escribí a programas como ‘Gente que busca Gente’ pero sabía que era buscar una aguja en un pajar”.
El camino de Ana Paula para llegar a verdad fue incansable. “Fueron 24 años en los que no me di por vencida. Nunca dejé de buscar a mi mamá. Hace 10 años empecé a usar las redes sociales para mandar mensajes a ver si obtenía respuesta. Para mi cumpleaños subía un video contando mi historia”, resume.
Ellos también la buscaban
Sus papás biológicos nunca la olvidaron y la buscaron siempre. Esa fue la verdad con la que se encontró al recibir el mensaje de una prima que había visto su posteo en las redes sociales: “Papá y mamá les contaron a mis hermanos que yo había nacido el 1° de noviembre de 1972. Que habían tenido un bebé y que mi abuela lo había entregado a la partera”.
Las manos de la familia. Foto: gentileza Ana Paula.
“Todos me buscaban y por eso, al ver mi posteo, mi prima se comunicó con una de mis hermanas para mostrarle el gran parecido que teníamos”.
Con el tiempo, Ana Paula supo que sus padres iban a los corsos de Magdalena, pensando que era varón y trataban de encontrar algún chico parecido a su hermano menor. “Volvían de los corsos y se tiraban en la cama a oscuras en silencio. Me los imagino y me produce dolor”, confiesa.
El posteo del encuentro y el ADN con 99,9% de coincidencia
El 27 de abril de 2019, Ana Paula escribió: “Hoy como muchas veces te pienso mamá. Pero no me pregunto qué pasó exactamente ese fin de octubre o principio de noviembre de 1972. Quiero encontrarte, miro el cielo y sé que estás”. El texto es extenso y al final, compartió las fotos en las que su prima, creyó ver a una de las hermanas.
Ya en contacto con su hermana decidieron hacerse un estudio de ADN que estuvo listo el 19 de agosto de 2020. El análisis le dio una coincidencia del 99,9 por ciento por parte de madre y padre. El día que conocieron la noticia, decidieron hacer una videollamada.
La primera videollamada y el abrazo que esperó 48 años
Al momento de la llamada, Ana Paula recuerda que estaba junto a su esposo y que cuando atendieron, ella le vio la cara de su madre y lo primero que le salió fue decirle “mamá”: “Mi papá lloraba y ella me decía ‘mi amor’”.
Después llegó el primer abrazo. “Por el tema de los permisos y la logística para viajar se demoró un mes. En realidad, fueron tantas cosas que me pasaron también internamente al saber que iba a finalmente verlos que creo que eso también necesitó de un tiempo para procesar las emociones”, explica.
Ana Paula contagia miles de emociones al relatar el primer encuentro con la mujer que la tuvo en su vientre: “Cuando finalmente abracé a mi mamá después de 48 años me di cuenta, al escuchar su corazón con el que había estado en contacto durante los nueve meses de la gestación, que no necesitaba ningún ADN. Era ahí donde siempre debía haber estado. Lo mismo me pasó al escuchar la voz de mi papá”.
La familia y la identidad: la verdad que sana
Después de ese primer encuentro, no pasó un día en que no se hablaran por videollamada, esperando siempre el momento del reencuentro. “Hablamos mucho, me contaron que ellos eran muy jovencitos. Mi mamá tenía 13 años y mi papá 16 cuando se enteraron de que estaba embarazada. Mi abuela, que había sido madre soltera, no confió en su relación y decidió sin respetar el deseo de mis padres de tenerme, entregarme a la partera”, asegura.
“A mi mamá la tuvieron en cautiverio dos meses en la casa de la mujer y a mi papá le ocultaron a dónde me habían llevado. Él recorrió la ciudad para encontrarnos pero no lo consiguió. Mi abuela me dio a la partera y ella me vendió como si fuera una cosa a las personas que me criaron”, resume.
Después, los padres siguieron juntos y tuvieron cuatro hijos más: “Mi hermano me dijo que cuando se enteraron de la verdad sobre lo que había hecho mi abuela conmigo, empezaron a buscarme y en el afán de encontrarme, se sumó mi prima, la que vio mi posteo”.
La lucha por restituir su identidad y por un banco de ADN
Más allá de la felicidad por haber encontrado a su familia biológica, para Ana Paula la lucha aún no termina. Legalmente, en los papeles, sigue siendo Marcela Elías, el nombre que esas personas le pusieron cuando la compraron. “Uno firma con un nombre, que nos acompaña en todo lo que hacemos, que nos identifica y yo necesito recuperar mi identidad de origen, mi nombre”, cuenta a TN.com.ar
Desde que se enteró quien era, cuál era su verdadera familia, busca incansablemente a un abogado que la ayude para que su historia siente un precedente: “Lo mío no es un cambio de identidad, es un restablecimiento de nombre de origen, con el que siempre tendría que haberme llamado, Ana Paula Tolosa Safigueroa”
“Me prometí, antes incluso de encontrar a mi mamá que yo iba a seguir velando para se cree el banco de ADN libre y gratuito en la Argentina. Hoy la única manera de confirmar una identidad que fue sustraída es estar en el banco de abuelas. Con mi familia biológica tuvimos que pagar el estudio en Genetic Pro que es un laboratorio privado en argentina que envía las muestra a Suiza”.
Un primer cumpleaños sin buscar respuestas en el cielo
De sus cuatro hermanos, la más chica nació el mismo día que ella con 24 años y quince minutos de diferencia. Desde que se conocieron, más allá del vínculo entre todos, entre ellas sintieron una conexión especial.
En noviembre pasado, celebraron el primer cumpleaños de las dos en familia. Fue la primera vez que pudo brindar toda junta: “Durante 47 años, mi mamá siempre brindaba mirando las estrellas y esta vez lo hicimos mirándonos a los ojos”, concluye Ana Paula Tolosa Safigueroa, la mujer que luchó por conocer su pasado y que construye un futuro junto a personas que la aman y que siempre la buscaron.
“Cerramos con CanSino, que es otro laboratorio que también hizo el ensayo clínico aquí en la Argentina”, fue la frase de Santiago Cafiero respecto a los avances de las negociaciones con ese laboratorio chinocanadiense que desarrolla un suero contra el coronavirus de una sola dosis. Aunque el jefe de Gabinete habló de un acuerdo con esa firma internacional, TN.com.ar pudo saber que aún restan definir cuestiones centrales como la cantidad de dosis a recibir, el precio unitario de cada una y el cronograma de entregas.
Las conversaciones con CanSino Biologics Inc. es una de las siete negociaciones que la Casa Rosada tiene abiertas con el objetivo de ampliar el catálogo de vacunas disponibles en el país. “No podemos cometer los errores del pasado cuando creíamos que con dos grandes contratos alcanzaba”, repiten en el Ministerio de Salud de la Nación en referencia a los tratos con la Federación Rusa por la Sputnik V y por el convenio con AstraZeneca UK LIMITED.
Sin embargo la empresa no asoma sencilla y cada negociación presenta sus propias dificultades y desafíos. Según pudo saber TN.com.ar el Gobierno aún no logra acercar posiciones con Pfizer respecto a la cuestión de la “negligencia” y se muestra optimista de cara a un posible acuerdo con Johnson & Johnson. Además, la supervisión de los avances de la vacuna cubana y el interés por un suero poco conocido que desarrolla el laboratorio Bayer.
Pfizer
La última audiencia con autoridades de Pfizer se produjo el 12 de abril a las 16. Ese día, Juan Ignacio Romano, Director de Asuntos Corporativos de la compañía internacional, entró al despacho de la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti, en donde también se encontraba el Secretario de Gestión Administrativa de esa cartera Mauricio Alberto Monsalvo, el hombre por el que pasan todas las negociaciones de contratos por dosis.
La charla fue amena, y las autoridades de Salud transmitieron la intención de retomar el diálogo con Pfizer para la adquisición de vacunas, tras la frustrada negociación durante la gestión de Ginés González García. Lo que parecía ser un nuevo impulso de estas charlas parece haberse enfriado en las últimas semanas. De hecho el jueves el presidente Alberto Fernández habló de que el laboratorio lo ponía en una “situación muy violenta de exigencias”. Luego intentó calmar las aguas y dijo que las conversaciones “nunca se cortaron”.
Si bien las conversaciones continúan, en las últimas semanas la cuestión parece haberse empantanado y la traba pasa porque aún no se logra resolver tiene que ver con la inclusión en la ley de vacunas de la palabra “negligencia”.
La cuestión se remonta a octubre pasado cuando la Argentina sancionó en el Congreso una ley de vacunas a través de la que aceptó hacerse responsable material por las consecuencias no deseadas, excepto que Pfizer incurriera en negligencia. Este término disgustó a las autoridades de la compañía, que lo consideraron un concepto muy ambiguo. Entendieron que de esa forma se abría un escenario de posibles demandas hacia la firma y pidieron anular ese punto.
Si el laboratorio internacional no cede en esta cuestión, para llegar a un acuerdo el país debería modificar la ley de vacunas que sancionó en octubre pasado. “Para el volumen de vacunas que necesita el país, no entendemos que Pfizer sea una solución, a los países de la región les entregó muy poco por eso Chile empezó a vacunar con la de Sinovac”, se defienden en el Gobierno.
Las negociaciones se vieron manchadas en la última semana por otro capítulo de tensión entre el Gobierno y la oposición. Fue luego de que Patricia Bullrich afirmara que la Casa Rosada le había pedido un pago de coimas a los representantes del laboratorio internacional a cambio de cerrar el trato. Alberto Fernández anunció, a raíz de estos dichos, que la denunciaría ante la Justicia.
CanSino Biologics Inc.
Pese a que el Gobierno anunció un acuerdo por elsuero que desarrollan en conjunto el Instituto de Biotecnología de Beijing y el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá, TN.com.ar pudo saber que aún restan definir tres cuestiones centrales del contrato: cantidad de dosis, precio por unidad y plazos de entrega. Las negociaciones con este laboratorio habían sido reveladas por este medio en abril pasado.
El suero aún continúa en investigación y se encuentra en la fase 3 de su ensayo clínico. De hecho se hicieron pruebas en voluntarios argentinos durante 2020. La efectividad, seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna se encuentra en estudio en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
El laboratorio CanSino elaboró una vacuna monodosis. (Foto: Reuter -Thomas Peter).
En Salud explican que la de CanSino es una “buena vacuna” que requiere de una sola dosis, aunque advierten que aún debe ser autorizada por la ANMAT. El suero es desarrollado por el Instituto de Biotecnología de Beijing y la Academia de Ciencias Médicas Militares y tiene un vector viral similar al de AstraZeneca-Oxford y Gam-COVID-Vax del Instituto Gamaleya.
Esta vacuna se probó en más de 2000 voluntarios en 11 centros de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Mar del Plata. El proceso para evaluar la eficacia y seguridad del suero que se encuentra en fase 3 ya culminó en la Argentina. El primer acuerdo sería por un lote que no supere las 500 mil dosis.
Johnson & Johnson
“Estamos negociando con Johnson & Johnson”, contó Cafiero el miércoles. En rigor las charlas comenzaron hace meses y el Gobierno se muestra confiado en obtener dictamen favorable después de mitad de año. Es, en rigor el próximo acuerdo que podría firmarse.
Este laboratorio produce la vacuna conocida como Janssen, que está pendiente de aprobación en la ANMAT desde hace varios meses. Según pudo saber TN.com.ar, el acuerdo con este laboratorio podría ser por órdenes de compra, es decir, se pagan a medida que se entregan las dosis.
“Hay una posibilidad concreta de entregas mensuales bajas, lo tenemos avanzado”, reconocieron en la cartera de Salud. Este suero se suministra con una sola dosis y es utilizado en varios países, entre estos los Estados Unidos. El 13 de abril fue suspendida en esa nación debido a la aparición de cuadros de trombosis. A fin de mes se anunció que esos cuadros eran poco frecuentes y se retomó la inoculación.
Soberana II y Abdala
“Ya estamos en La Habana con Cecilia Nicolini para conocer de parte de las autoridades sanitarias e investigadorxs de Cuba los avances del desarrollo de las vacunas Abdala y Soberana”, escribió en su cuenta de Twitter la ministra de Salud Vizzotti luego de comenzar el recorrido por la planta donde se desarrolla ese suero contra el COVID-19.
Ambas vacunas son desarrolladas íntegramente por científicos cubanos. La funcionaria no solo se interesó en conocer en detalle cómo es el proceso de formulación de la vacuna, sino que verificó que Cuba tenga la capacidad de producir a gran escala esos sueros. Las autoridades argentina también dialogaron con sus pares cubanos para conocer si la vacuna estará disponible este año.
Conocer la capacidad de producción de un posible vendedor es un aspecto fundamental para la negociación para evitar que se produzcan retrasos como ocurrió con el contrato con AstraZeneca y la propia Sputnik V.
En este sentido, aún no hay precisiones respecto a cuándo se podría firmar el contrato y se desconoce qué cantidades podría incluir el convenio. Cerca del Presidente Alberto Fernández aseguran que el suero cubano está a la altura de otras vacunas contra el COVID-19, aunque todavía la Organización Mundial de la Salud (OMS) no le otorgó su categoría de “excelencia”.
En este sentido, otra de las cuestiones que se discutirá durante la visita a Cuba es la posibilidad de que la Argentina participe de la cadena de producción de este suero a través de alguno de los laboratorios locales con capacidad para hacerlo. Un ejemplo de esto es el caso de Richmond, que negocia con el Instituto Gamaleya el envasado de Sputnik V en el país.
La vacuna Abdala está en la etapa final de los ensayos de fase III, realizados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en la isla caribeña, aunque ya comenzó a fabricarse a escala industrial, según anunciaron las propias autoridades locales.
Curevac
A través de una videoconferencia desarrollada el 18 de febrero pasado que encabezó Monsalvo, el Gobierno se interesó en la vacuna Curevac que desarrolla el laboratorio Bayer S.A. cuyo representante fue María Jimena Fernández Bartolomé, titular de la firma para el cono sur. Del encuentro también participó la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti. Se espera que la Agencia Europea de Medicamentos apruebe esta dosis en julio. El suero ya fue probado en la Argentina, en un estudio de fase clínico realizado en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entre otras.
Novavax
El Gobierno también inició charlas con la farmacéutica Novavax, que lleva adelante un estudio a gran escala en el Reino Unido. Se trata de un suero que se encuentra en etapa de experimentación ya que es el primero que usa nano moléculas, es decir, no se inyecta el virus para generar anticuerpos.
Moderna
El Gobierno mantiene conversaciones con el laboratorio norteamericano, que ya advirtió que no podrá enviar dosis hasta el segundo semestre del 2021. La firma estadounidense primero debe abastecer al mercado local y luego podrá vender al exterior. “No hablamos de grandes contratos o lotes, buscamos cerrar un trato por pequeñas entregas, de alrededor de 100 mil dosis que ayudarían en la campaña de vacunación”, dijeron a este medio.
La principal prueba en contra de los acusados por la muerte de Diego Maradona se define por estas horas: la junta médica que determinó que Leopoldo Luque y Agustina Cosachov tuvieron conducta “inadecuada, temeraria y deficiente”. Los fiscales del caso salieron a respaldar el estudio y pidieron al juez que desestime planteos de los imputados.
La Junta Médica que dictaminó en el caso por la muerte de Diego Maradona se define su validez por estas horas en la Justicia, en un intento de los médicos Luque y Cosachov para que se desestime como prueba, en momentos en que están citados a indagatoria y esa documentación forma parte de la acusación por “homicidio simple con dolo eventual”.
Cosachov y Luque plantearon nulidades tras el resultado del informe pero para los fiscales en lo penal de San Isidro, Laura Capra, Patricio Ferrari y Sebastián Cosme Iribarren, son muestra de “disconformidades” ante la evidencia que presentaron los médicos de la Junta.
Luque había cuestionado que los peritos escribieron lo que públicamente dijo en los medios con anterioridad el querellante Mario Baudry, representante de Dieguito Fernando Maradona, y sugirió que los peritos dependen del Ministerio de Seguridad Bonaerense, área donde aquel abogado ejerció un cargo público.
Los fiscales respondieron que los abogados “no logran demostrar la existencia del perjuicio concreto” sumado a que muchas de las quejas no encuadran en una nulidad que pretenden.
También rechazaron otro punto en cuestión que tenía que ver con que tres profesionales integrantes de la Junta Médica habían declarado en la causa previamente como testigos. ”No puede vislumbrarse que estos tres peritos hubieren afectado derecho de defensa alguno al participar. Y más aún si se tiene en cuenta que como el mismo letrado señala, arribaron a las mismas conclusiones que el resto de los peritos que participaron del acto”, replicaron los fiscales.
Luque y Cosachov cada vez más complicados en la causa Maradona.
Además, los fiscales le recordaron que previo a encarar la junta médica, se notificó sobre cómo iba a estar conformada la misma, y ningún planteo hicieron para evitar que esos tres médicos la integrasen.
La otra parte que cuestionó fue la médica psquiatra Cosachov y tenía que ver con que se quejó que los médicos tomaron declaraciones que ella hizo como testigo el día de la muerte de Maradona, el 25 de noviembre pasado, para ahora utilizarlos en su contra. Sobre ese punto, la fiscalía aclaró que conclusiones a la que llegaron los peritos sobre la psiquiatra también se basó en otros elementos de prueba, y no en los propios dichos de ella.
Tras el dictamen, será el juez Orlando Díaz el que resuelva. La Junta Médica es sino “la prueba” en el caso Maradona, la principal que utilizarán los fiscales para presentarles a cada uno de los siete imputados la acusación en indagatoria. Si el juez avala la misma, la causa avanzará con dicho informe hacia el juicio, caso contrario, podría empantanarse la investigación y hasta transformarse en una eterna discusión la opinión de los médicos.