El presidente Javier Milei volverá a encabezar este jueves una reunión de Gabinete, en el día previo a la Asamblea Legislativa que inaugurará el período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional y en la que, como es de rigor, brindará un discurso.
Fuentes oficiales precisaron que el encuentro de Milei con sus ministros está previsto para las 8:30, en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.
Además, de acuerdo con lo informado a esta agencia, el vocero presidencial, Manuel Adorni, a las 11 ofrecerá su habitual conferencia de prensa, también en la Casa de Gobierno.
La Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo, que debe tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía dictado por el presidente Javier Milei, se reunirá este jueves para definir el esquema de trabajo para analizar la norma y la posible convocatoria a funcionarios del Gobierno nacional.
La audiencia de la Bicameral, que preside el libertario Juan Carlos Pagotto, está convocada para las 14 en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, en el Palacio Legislativo.
Entre los temas a tratar, figura el DNU 70/2023 emitido por el jefe del Estado, que incluye la derogación de la ley de alquileres, una profunda reforma laboral y anulación o reformas a otra decena de normas.
Los senadores Víctor Zimmerman (UCR) y Carlos Espínola (Unión Federal) y el diputado Francisco Monti (UCR) solicitaron que se cite a funcionarios del Ejecutivo para que den detalles de la norma, algo que se definiría en la reunión.
Foto: Pepe Mateos
Podrían citar a funcionarios
Entre los funcionarios que podrían ser invitados a próximos encuentros de la Bicameral se encuentran el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Luis Caputo;, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Omar Yasin; y de Salud, Mario Russo.
En la última reunión del 22 de febrero, la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo designó al senador de La Libertad Avanza, Pagotto (La Rioja) como presidente de ese cuerpo en una tensa reunión, donde se cruzaron acusaciones entre el oficialismo y el kirchnerismo.
Con el voto de 10 legisladores del oficialismo y los bloques dialoguistas, los legisladores aprobaron la designación del senador riojano y decidieron postergar la definición del vicepresidente y los secretarios de la comisión, algo que se establecerá durante la jornada.
Foto: Pepe Mateos
En declaraciones a la prensa, al vocero presidencial Manuel Adorni, afirmó que para el Gobierno sería "extraño" que la bicameral rechace el DNU de Milei que promueve distintas reformas en materia de leyes políticas y económicas.
"Nos resultaría extraño que el DNU sea rechazado, no porque no haya posibilidades legales, sino porque nos da la sensación que no hay demasiados elementos por el propio contenido", indicó Adorni, en respuesta a pedidos de rechazo de la norma provenientes del kirchnerismo.
Una nueva audiencia en el marco del juicio que se sigue por la investigación de la obra pública se realizará este jueves y está previsto que, durante la jornada, los jueces de la Cámara de Casación Penal comiencen a escuchar a las defensas de los acusados, luego de que los magistrados rechazaran este miércoles las recusaciones planteadas por los abogados de la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner contra un juez y un fiscal.
En tanto, la audiencia se realiza desde las 10 en la sala AMIA de los tribunales federales del barrio porteño de Retiro ante los jueces de la sala IV del máximo tribunal penal federal del país Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.
Este miércoles los jueces de la sala cuarta del tribunal de Casación resolvieron "rechazar in limine los planteos de recusación formulados por la defensa particular de Cristina Fernández de Kirchner respecto del señor juez Diego G. Barroetaveña y del señor Fiscal General, Mario A. Villar", según surge del fallo al que accedió Télam, luego de que la fiscalía reclamó el lunes pasado condenar a 12 años de prisión a la expresidenta.
La resolución lleva la firma de los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y el propio Barroetaveña.
Foto: Camila Godoy.
La defensa de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner había presentado horas antes un escrito de 18 páginas en el que sostuvo que existían "razones objetivas" que "ponen en crisis" la objetividad del fiscal Villar y la imparcialidad del juez Barroetaveña.
Ante ese planteo, la Cámara de Casación respondió: "La circunstancia de haber intervenido en un proceso, en el marco del ejercicio de sus funciones jurisdiccionales que le imponen al juez el deber de decidir sobre el tema llevado a su conocimiento, así como fue planteada por la defensa, no puede erigirse como causal para el apartamiento del juez, ya que no constituye per se prejuzgamiento".
la exposición de la defensa
En el marco del debate, para el próximo jueves está prevista la exposición de los abogados de la expresidenta, Beraldi y Llernovoy.
Ambos pedirán revocar la condena a seis años de prisión por "administración fraudulenta agravada" que le impuso el Tribunal Oral Federal 2 al término de un juicio oral por supuestos delitos con la adjudicación del 80 por ciento de la obra pública vial en Santa Cruz al empresario Lázaro Báez.
Captura de TV
El lunes pasado, el fiscal ante Casación Mario Villar reclamó en cambio que se la condene a 12 años de prisión como jefa de asociación ilícita, delito por el cual resultó absuelta en el juicio.
Al fundamentar y mantener la apelación para agravar la condena a la expresidenta, Villar reclamó también que se condene como organizadores de la asociación ilícita al exministro de Planificación Federal Julio De Vido, al extitular de Vialidad Nacional Nelson Periotti, al empresario Báez y al exsecretario de Obras Públicas José López.
En el caso de De Vido resultó absuelto por todos los delitos en el juicio, mientras que los restantes recibieron condenas por "administración fraudulenta".
El presidente Javier MIlei modificará la práctica tradicional de hablar desde el estrado del recinto de la Cámara de Diputados durante la Asamblea Legislativa, y lo hará, en cambio, desde un atril ubicado para esta ocasión entre las autoridades del cuerpo y las bancas de los legisladores.
En la jornada de este miércoles se colocó el atril en el recinto de la Cámara baja y se realizaron las pruebas de sonido, tarea que fue supervisada por representantes del equipo de Presidencia, informaron fuentes parlamentarias.
La modalidad es disruptiva en relación a las asambleas anteriores, donde el titular del Ejecutivo hablaba desde el sillón de la Presidencia de la Cámara, flanqueado por los titulares de Diputados y del Senado.
El hecho de hacerlo desde el atril de madera, que estará ubicado delante de la mesa de los taquígrafos, implica que el discurso del Presidente será dado de pie, en una novedad que se suma a la del horario.
El Gobierno nacional oficializó el martes la convocatoria a la apertura de un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional para el viernes a las 21, a diferencia de las clásicas convocatorias que solían hacerse al mediodía.
El Gobierno Nacional oficializó hoy los importes mínimos y máximos de los haberes jubilatorios que regirán a partir de marzo, que quedaron establecidos en $134.445,30 y $904.689,54 respectivamente.
Así resulta de aplicar el aumento del 27,18% otorgado por el Poder Ejecutivo, incremento al que se sumará el pago de un bono de $70.000 de ayuda económica, de acuerdo con lo anunciado.
"Establécese que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de marzo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 8° de la Ley N° 26.417, será de $134.445,30", indica el artículo 1 de la Resolución 39/2024 de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
En tanto, el artículo segundo consigna que "el haber máximo vigente a partir del mes de marzo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley N° 26.417, será de $904.689,54".